Clostridium perfingens
Es la causa más común. En donde por medio de la cocción mata
las células de C. perfringens que se cultivan y que causan intoxicación pero no mata las esporas que se pueden
convertir en células nuevas, produciendo una enterotoxina conocida como C. perfingens
A.
La bacteria
No presenta motilidad y forma esporas in vitro sólo en
medios de cultivo especiales. Crece rápidamente en medios ricos en
carbohidratos produciendo por medio de fermentación, grandes cantidades de
hidrógeno y dióxido de carbono, que ayudan a mantener el ambiente anaeróbico.
Sin embargo, C. perfringens es relativamente aerotolerante . Ha sido, además,
la primera bacteria gram positiva de la cual fue posible obtener el mapa genómico
completo. Este hecho fue facilitado por su relativa tolerancia al oxígeno,
rápido crecimiento y, por su capacidad para ser manipulado genéticamente.
Intoxicación Alimentaria por C. perfringens
Si los alimentos cocidos no se sirven o se refrigeran de
inmediato,las esporas crecen y producen células nuevas. Estas bacterias
proliferan entre los 40- 140 grados
Fahrenheit a los que llamamos "zonas de peligro". Esto significa que
crecen a temperatura ambiente, pero no pueden crecer en la temperatura del
refrigerador.
Mionecrosis Clostridial o Gangrena Gaseosa.
Pie Diabético- Terapia de Oxigenación Hiperbárica.
La oxigenación hiperbárica es una terapia en que se respira
oxígeno al 100% en un ambiente presurizado a por lo menos 1.4 atmósferas
absolutas (ATAs).
Infección contra anaerobios.
Al principio, las
lesiones de pie diabético son monobacterianas y pueden complicarse con otros
gérmenes debido a la disminución del potencial de óxido-reducción, dando lugar
a infecciones por gérmenes anaerobios, al tener tensión de oxígeno tisular
menor de 20 mmHg, específicamente por C. perfringens, productora de más de 20
enzimas que destruyen el tejido, entre ellas la alfa toxina (lecitinasa). La
bacteria existe en nuestro organismo (colon) en forma saprófita, no patógena.

¿Qué es lo que origina que se vuelva tan agresiva?
La disminución de la
concentración de oxígeno, provoca que esta bacteria adopte su forma agresiva e
inicie la formación de las enzimas líticas. El tratamiento con oxígeno
hiperbárico, junto con la desbridación, disminuye la carga bacteriana, impide
que estas bacterias puedan multiplicarse, e inhibe la producción de toxinas al
tener una concentración de oxígeno tisular por arriba de 100 mmHg (se han
llegado a medir hasta 400 mmHg). Nunca su uso, se insiste, deberá ser
tratamiento único, y esta tecnología deberá siempre considerarse adjunta al
tratamiento convencional.
Debido a los resultados satisfactorios deberá
considerarse,parte fundamental en la cadena terapéutica de esta enfermedad, al
igual que las desbridaciones, curaciones, antibióticos, si falta cualquiera de
ellos, el resultado final será malo.
La oxigenación
hiperbárica aporta beneficios importantes al tratamiento de la mionecrosis
clostridial, ya que se ha demostrado que los clostridios detienen su
crecimiento a una presión de 3 ATA, aunque este efecto cesa al retornar a un
ambiente normal. Y, para que actúe de forma óptima es necesario eliminar restos
hemáticos y tejido necrótico.
Bianca Martínez Herrera
201500983
E-grafía
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2010/mim104i.pdf
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/Clostper.pdf
http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v41n4/v41n4a10.pdf
--En Línea (27/07/16)
http://www.annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev.micro.52.1.333
Cuidado con el nombre (en el título)
ResponderEliminarDijimos que ya no íbamos a referirnos a la microbiota intestinal como "flora intestinal"